Entrevista completa Morosito en Mondosonoro

Esta es la entrevista completa en Mondosonoro:

1. Cómo nace y se desarrolla la banda hasta llegar a “El Hilo Invisible”? Morosito nace en el año 2010, en el barrio de la Prosperitat de Barcelona. Al principio dábamos algunos conciertos de pequeño formato, con una voz y una guitarra española (javier Martinez `Moro´ y José Luís Blanco ´Sito´), en los que versionábamos temas de grupos con los que habíamos disfrutado siempre, como Triana, Pata Negra, Kiko Veneno, Mártires del Compás, Los Delinqüentes, Muchachito Bombo Infierno, etc..,con ellos encontramos la complicidad de un público que escuchaba la misma música que nosotros y nos divertíamos muchísimo. Por entonces empezamos a incorporar en el repertorio algún tema propio y la banda creció con bajo eléctrico (Jaume Fité) y cajón (Guillermo Roldán). Poco después se incorporó guitarra eléctrica (Edu Flores) y una segunda guitarra española (Chito Perona) y seguimos ampliando el repertorio de temas propios. En muchos conciertos contábamos con la colaboración de otros amigos músicos (José Flor, Carlitos Mateos, Antonio Blanco, etc..) y la banda podía cambiar sustancialmente de un concierto a otro. Cuando tuvimos el material necesario decidimos registrarlo en estudio con Nacho López, pero dejamos de contar con dos de los miembros, la segunda guitarra española y el cajón, por dedicarse a proyectos personales. Fue entonces cuando la formación se consolidó, incorporándose definitivos, al cajón (Manel Cabello), segunda guitarra española y coros (Mario Roca) y percusión (Flor Inza). Así mismo, Nacho López y Manel Cabello capitanearon el sonido y la producción de este primer disco de Morosito, “El Hilo Invisible”.

2. Hasta qué punto La Prospe tiene que ver con la propuesta de Morosito? La verdad es que mucho. El barrio de la Prosperitat es uno de los trece barrios que integran el distrito de Nou Barris de Barcelona, y se caracteriza por tener uno de los tejidos asociativos y vecinales más grandes de la ciudad. Hay mucha gente con mucho arte y muchas ganas de compartirlo. Tenemos una escuela de circo, actores, músicos y, sobretodo, mucha gente anónima que con
su esfuerzo desinteresado consigue mucho más que aquellos que ocupan cargos públicos y cobran por ello. Debe ser uno de los barrios de la ciudad donde se organizan más eventos, en su inmensa mayoría autogestionados. Hace años se publicó un artículo estupendo en el magazine de El País que titularon “El barrio de los prodigios”. Nosotros nos hemos criado aquí y tenemos la suerte de contar con muchos amigos que nos ayudan a crecer musical y emocionalmente.

3. Cómo componéis las canciones, todos juntos, la letra por un lado, la música por otro..? En la composición de las canciones se suele partir de una línea armónica inicial, una melodía que te ronda en la cabeza durante días y que vas dejando macerar. Normalmente has de tener una idea clara de lo que quieres explicar y vas construyendo los versos a medida que avanzas en todo el paisaje musical que quieres explorar. A veces tienes versos inacabados sin musicar, que todavía no son canción, guardados por los cajones esperando su momento. No hay que luchar con las canciones, sino hacerte amigo de ellas. Las canciones son mágicas y, a veces, muy cabronas. En el local de ensayo se construye, se arregla y todos aportamos lo que sabemos para darle el color y la textura que queremos.

4. Qué importancia le dais a las letras de las canciones en relación a la música? y ¿qué quereis transmitir con ellas? La música y la poesía, o las artes escritas en general, por separado, son maravillosas. Pero cuando puedes conjugar ambas en una sola es realmente emocionante. Hacer canciones es un arte muy antiguo y nosotros lo hacemos lo mejor que podemos y sabemos. Las letras son muy inportantes en la medida que son el vehículo, junto con la música, para conectar con las emociones del que las oye. Eso es lo realmente importante.

5. Qué habéis querido mostrar en el disco, todo lo que teníais compuesto, lo que más os gusta..? Hay material que no está en el disco y que formará parte del siguiente si la suerte nos acompaña. En el “Hilo Invisible” hemos registrado una colección de canciones que tocamos en nuestros conciertos hace tiempo y que teníamos la ilusión de llevar al estudio. Nos movemos dentro de la rumba, el rock, el pop, el reggae, el funky y creemos que las canciones del disco muestran un poco de todo ello, claro está, pasado por nuestro filtro particular.

6. El estilo de las canciones estaba claro? El estilo de las canciones parte de una idea clara pero, por suerte, es susceptible de transformación. La aportación de cada uno de los miembros es muy importante y viene determinada por todo su recorrido musical, su creatividad, su estado emocional, por todos los discos que ha escuchado y por todos los discos que escuchará.

7. Hay alguna o algunas canciones que creáis que os representan más o menos o de la que estéis más contentos de cómo ha quedado? Estamos muy contentos con todo el disco y, como los hijos, nos queremos todas las canciones por igual porque las hemos ´parido´ nosotros. No obstante, en cuanto a la producción ,“La estela infinita” es un tema del que estamos bastante orgullosos. Por otro lado, en cuanto a concepción del tema, “Puntas de espina” es la canción que refleja más fielmente la personalidad de Morosito.

8. Qué tal tener un productor de la fama mundial como Manel Cabello? Ha influido en el producto final del disco? Pues estábamos entre Emilio Estefan y Manel Cabello y al final nos decantamos por Manelillo porque no hay aviones de cercanías a Miami. Por otro lado, a Manelillo lo queremos mucho más y es tan vicioso como nosotros. Hablando en serio, un auténtico lujo contar con Manel en la banda y en la producción. El resultado final ha sido producto de esfuerzo y cariño a partes iguales. La dirección en la producción de Manel Cabello junto con Nacho López ha sido decisiva.

9. El disco es actual, o ya tenéis nuevos temas para grabar? El disco es actualísimo pero, como hablábamos anteriormente, hay material que no se ha incluido en el disco y que estará probablemente en el próximo. Seguimos trabajando en la composición de más canciones.

10. Los amigos están para que toquen en tu disco? Los amigos están siempre, por eso son amigos. Comparten la vida contigo y cuando te propones hacer un trabajo con ilusión y desde el cariño hay lugar para ellos. Hay una energía muy especial cuando trabajas con gente que quieres, que enriquece todo lo que haces. Si encima tienen el talento que tienen, entonces es un lujo.

11. Os sienta mal que se os diga que os parecéis a Mártires del Compás o los Delinqüentes? En absoluto. En todo caso es un halago porque son dos bandas extraordinarias a las que admiramos y que nos han hecho disfrutar mucho. Morosito tiene influencia de ellos y de la música que, probablemente, les ha influenciado a ellos de la misma manera, rock, flamenco, etc..

12. Para quien sin conoceros diga: “Otro grupo rumbero”, ¿qué le diríais? Pues que le invitamos a escuchar nuestro disco y a venir a alguno de nuestros conciertos. Si, es verdad que coqueteamos con la rumba pero, muchas veces, estamos tanto tiempo en otros terrenos como con ella. A nosotros lo que nos gusta es la música y no siempre comemos lo mismo.

13. ¿Cómo veis el panorama para alguien que empieza a tocar en Barcelona?. Tema de locales de ensayo, locales para tocar..? Pues no será, probablemente la mejor época de la historia. Locales de ensayo hay pero hay que buscarlos, y en la mayoría de ocasiones son caros y no disponen de los medios que ayudarían a trabajar más a gusto. En cuanto a salas para tocar en directo, pues bueno, esta crisis que se han inventado, el iva y el cristo bendito no ayuda para nada. Antes había más salas y no tenían que sufrir tanto para sobrevivir.

14. ¿Qué música sonaría en la furgoneta en una gira de Morosito? Pues de Miles Davis a Camarón pasando por los Amaya, todo dependerá del que esté más cerca de la radio y se haga respetar.

15. Montar una buena fiesta en directo es el objetivo principal de un concierto de Morosito? El primer objetivo es que el público disfrute con nuestra música y se olvide durante un rato de los problemas que nos acompañan como los loros a los piratas, del paro, de la Merkel, de si un meteorito puede caer en la tierra y dejarnos como un cromo de picar, etc. Si luego se organiza una buena fiesta, entonces somos los tíos más felices del mundo. Nosotros ponemos todo el empeño para que así sea.

16. Y a partir de ahora, qué va a pasar con Morosito? Pues va a pasar de todo. Esto acaba de empezar y tenemos muchas ganas de compartirlo con todos ustedes.